81 AÑOS FINDEGUERRA

Exposición virtual

“No hay futuro sin Memoria”. Por eso, esta exposición aporta al conjunto de la sociedad una visión didáctica, simbólica y sanadora a través del arte. Empleamos el ARTE para reflexionar, para aportar un valor social, más allá de la denuncia y para fomentar la recuperación de la Memoria.

La exposición 81AÑOS FINDEGUERRA es un instrumento de difusión. Empleando el arte como herramienta de transformación social y de reconocimiento. Entendiendo el arte como vehículo para preservar nuestra memoria.

La visita a la exposición se realiza a través de una aplicación que hay que descargar e instalar en un dispositivo móvil (teléfono o tableta) que disponga de sistema operativo Android.

Gafas de Realidad Virtual(VR)

Existe la posibilidad de realizar la visita a la exposición 81AÑOS FINDEGUERRA con gafas de realidad virtual Google Carboard 2.0. Para ello, es necesario descargar la aplicación Carboard y disponer de unas gafas de realidad virtual Google Carboard 2.0. Esta opción únicamente está disponible para teléfonos móviles con sistema operativo Android.

La primera versión de la exposición virtual 81AÑOS FINDEGUERRA, no puede visualizarse ni desde un ordenador, ni desde un PC ni desde un dispositivo móvil fabricado por Apple.

¿Cómo visualizar la exposición

En este pequeño tutorial te mostramos cómo visualizar la exposición virtual 81AÑOS FINDEGUERRA sin gafas (VR) desde cualquier dispositivo móvil (teléfono o tableta) que disponga de sistema operativo Android. Recomendamos que visualices la exposición de forma ordenada, de tal forma que, no cambies de planta hasta haber visitado todas las obras.

La primera versión de la exposición virtual 81AÑOS FINDEGUERRA, no puede visualizarse ni desde un ordenador, ni desde un PC ni desde un dispositivo móvil fabricado por Apple.

La exposición virtual 81AÑOS FINDEGUERRA es una exposición colectiva de artistas de diferentes disciplinas en la que encontrarás grabado, pintura, escultura, video-arte, graffiti y más […]

Juan Genovés (Valencia; 31 de mayo de 1930 – Madrid; 15 de mayo de 2020) cedió para esta exposición «La Fila», una estampación de grabado de tirada única .

En este documental, Juan narra junto a su hermano menor, sus recuerdos sobre la guerra , a través de los ojos del niño que era cuando estalló el terrible conflicto español. Nos habla de la influencia que ejerció la figura de su tío Ramón, quien determinaría años después su férreo compromiso con la memoria y con la justicia.

Todas sus inquietudes encontraron una “vía de escape” a través del arte que ha dado lugar a una extensa colección que actualmente se encuentra presente en más de una veintena de países.

Sus preocupaciones, tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y del artista en la sociedad le llevaron a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra.

Cuenta, además, otro de los episodios que le marcaron cuando, desde la terraza de la casa de su abuelo contemplaba cómo fusilaban a los soldados que venían huyendo de la guerra, en la tapia del edificio de `La Tabacalera´.

Acontecimientos que, sin duda, marcarían a fuego su firme convicción sobre el arte como herramienta transformadora y comprometida con el entorno. La influencia de una cruel posguerra vivida durante sus años de juventud. Un período que interpreta como una traición; una esperanza amarga. La vida y obra de Juan Genovés simboliza, sin lugar a dudas, el despertar del talento frente a la derrota.

Su obra emblemática "El Abrazo" que puede verse en el Museo Reina Sofía, fue utilizada por Amnistía Internacional para su célebre cartel de 1976 y se ha convirtiendo en todo un símbolo de la Transición española. La ciudad de Madrid eligió esta obra para que fuera recreada en una estatua de bronce con la que rendir homenaje a los cinco abogados asesinados en Atocha por la extrema derecha.

Alberto Pascual Rodríguez ( San Sebastián/Donostia 1959) tiene una formación clásica. Entró en el gremio del medio audiovisual como aprendiz y tal y como él mismo define «estoy a punto de ser aceptado como Oficial. En los próximos 30 años optaré al puesto de Maestro». En su trabajo con el medio audiovisual ha investigado su capacidad de catalizar informaciones complejas, «transformando y sintetizando mensajes en bits visuales de información». Le mueve la pasión por la belleza y la armonía; su capacidad de transformación de nuestra sociedad.

exposicion_81años_findeguerra_bellumnostrum

Un recuerdo de la infancia me empujó a investigar un espacio abandonado junto a una vía de tren, unas ruinas, sin nombre ni referencias. Allí jugaba con mis amigos en los años 70. En uno de los muros de aquellas ruinas apareció un poema que relataba la historia del lugar. 2018, el poema ha desaparecido del muro, inicio la investigación. Estas ruinas son los restos de un Destacamento Penal de la línea férrea Directo Madrid-Burgos, que fue levantado por la empresa concesionaria de la construcción de ese tramo de 19 kilómetros. Allí fueron confinados los prisioneros de los vencedores de la Guerra Civil de España, concedidos a esa empresa como mano de obra forzada. Todo basado en un mecanismo llamado Redención de Penas. El proceso de investigación me ha permitido descubrir por qué estas ruinas permanecen en el anonimato, como tantos otros centros de represión de la posguerra. Responde a un plan premeditado, implacable, que buscaba el silencio, el olvido, y así reescribir la memoria colectiva Se creó un neolenguaje fabricado por los vencedores de la guerra. Tras acabar la guerra, aquellos que defendieron el statu quo constitucional y democrático frente a la agresión de los golpistas, fueron acusados de rebeldes. Mas el verdadero rebelde, el golpista, se convirtió en pacificador, y en nuevo giro de lenguaje el neo rebelde se transformó en un pecador que debía redimir sus penas y restituir el daño causado a su país. La última etapa es el silencio para provocar el intento de olvido. Sobre ese olvido los vencedores escribieron e impusieron su memoria. Frente al silencio y el olvido, recordar los nombres de los que estuvieron allí y modelaron las piedras con sus manos, es dar vida al esfuerzo y la grandeza que empujó a sus espíritus a desear un país mejor. Es el legado que nos dejaron. Los Boletines Oficiales del Estado de esta video-instalación fueron publicados entre 1942 y 1950. Aparecen los nombres de 423 presos que consiguieron su libertad provisional durante su estancia en el Destacamento Penal de Chozas de la Sierra, actual Soto del Real. Es también un homenaje a los más de 2.000 presos que pasaron por ese Destacamento y a los más de 6.000 que pasaron por los 9 Destacamentos que se implantaron entre Madrid y Somosierra para finalizar la línea de tren Directo Madrid-Burgos.

Agradecimientos

La exposición virtual 81AÑOS FINDEGUERRA ha sido posible gracias a la colaboración de 25 + 1  artistas de distintas disciplinas y a una campaña de crowdfunding que finalizó el 4 de agosto de 2020. La exposición ha sido financiada por 30 mecenas.

Me voy enterando ...

Conforme me voy enterando de acontecimientos bárbaros de guerra y posguerra de nuestra ‘incivil guerra’. A veces lloro aquí, en mi casa, después de más de 81 años de negación, miedo, mentira, abandono… y es un llanto como reseco, como viejo, como profundo, que sale de esas cavernas por explorar que aún nos quedan y que nos van dando la auténtica dimensión de la tragedia, del despropósito. Hoy es el final. Los últimos días de Manuel Azaña allá en Francia, el de Antonio Machado también allí, Miguel Hernández...
Mañana los campos de trabajo forzado en España. Otro día el exilio en aquellas playas donde no había nada más que frío y hambre; el exilio de todas aquellas personas que por lo general, lo que apoyaron fue extirpar el hambre y la brutal desigualdad de nuestro país. Una auténtica enseñanza y una espiritualidad libre a la medida de cada un@.
Luego, los niñ@s robados. Los asesinatos en masa: los militares fieles a la República, Badajoz, Málaga, Navarra… Los asesinatos más selectivos como «Las Trece Rosas», Federico García Lorca, «mi abuelo Álvaro»… Todo, todo esto hay que llorarlo. Hay que llorarlo para poder hacer el duelo que no se hizo y que tanto necesitamos ...
Como individuos, como personas, como sociedad, como país. Aún lo tenemos pendiente [...]

Cayetana Galbete, comisaria de la exposición.